viernes, 4 de junio de 2010

ONCEAVA SEMANA

En esta clase se hicieron pequeños subgrupos y se expusieron de forma breve los principios que concretan las carácterísticas de la práctica pedagógica constructivista

LA BUSQUEDA DEL SIGNIFICADO
Existen de acuerdo con Ausbel, dos tipos de aprendizajes:
o El memorítico o repetitivo
o El significado
En las corrientes se estimula el aprendizaje significativo consiste en que el alumno construya su propio aprendizaje relacionado el contenido, y dándole sentido, a partir de sus conocimientos previos supone modificar los esquemas conceptuales que el alumno posee esto implica a partir de la realidad del alumno e impusarlo a desarrolar su potencial de aprendizaje se requiere interés y motivación intrínseca por parte del alumno.
ESTÍMULO AL "APRENDER A APRENDER"
Consiste en que el alumno vaya adquiriendo un método de aprobación del saber que le permita aprender a aprender. Implica que el alumno adquiera estas técnicas cognitivas (con procesos de desequilibrio/equilibración y asimilación/acomodación) que le permiten:
o Explorar
o Descubrir
o Resolver problemas
Además, estimula habilidades como:
o Anticipar
o Reflexionar
o Aplicar lo conocido
o Hacerse y hacer preguntas
o Comprender
o Discutir
o Argumentar
o Discenir
o Confrontar puntos de vista
Con lleva la toma de conciencia por parte del alumno sobre su modo particular de aprender y sus posibilidades de aplicar lo aprendido a nuevas situaciones; lo cual se relaciona con el hecho de que el alumno es quien da significado al aprendizaje, por cuanto es el alumno quien desde su propia motivación intrínseca logra engrosar los nuevos aprendizajes a su estructura cognitiva previa
CONSIDERACIÓN DE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Se sustenta en la teoría de Vigostsky la cual plantea que el alumno posee dos niveles de desarrollo de conocimiento: el actual (lo que el alumno aprende por sí solo) y el potencial (consiste en lo que el alumno puede hacer con la ayuda de otros.
CARÁCTER INDIVIDUAL Y SOCIAL DEL APRENDIZAJE
Plantea que el proceso de aprendizaje posee una doble faceta: la individual y lo social significa por una parte que el enfrentamiento de un reto cognitivo, el asumir un nuevo aprendizaje para incorporarlo a la estructura cognitiva es un proceso muy personal, individual. No obstante, ese aprendizaje se relaciona con elementos del bagaje cultural, organizado y sistematizado como capital social; lo que implica que el proceso de aprendizaje con lleva la construcción de significados culturales, la cual debe ser propiciada desde la educación escolar mediante su papel mediador entre el alumno y el conocimiento culturalmente organizado.
ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO: INTEGRACIÓN Y DISCIPLINARIEDAD
Se parte de determinar si el contenido se organiza en asignaturas, áreas u otro tipo de estructura, generalmente, esta decisiones se toman en el nivel de macroplanificación (nivel nacional) se ofrece a los docentes mediante documentos curriculares como planes y programas de estudio. Es esencial que los docentes analicen las diferentes formas de organización y sus implicaciones en el planeamiento didáctico especialmente se debe visualizar la forma de realizar correlación o integración en el nivel de aula, a pesar de un plan asignatura en las propuestas curriculares actuales se buscan estructuras organizativas más globales e integrales, lo cual implica romper con los esquemas tradicionales asignaturas y buscar estrategias para establecer niveles de integración entre contenidos provenientes de las diferentes asignaturas.
SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
Consiste la secuenciación en el orden de los contenidos y la temporalización ubicación del contenido. Se da desde el nivel de marcoplaneamiento debe ser retomado por el docente para especificar y profundizar el contenido en el planeamiento didáctico. Es quzás el principio más importante que debe cumplir el docente al planear, lo que implica especificar y profundizar el conocimiento en diversos niveles de secuenciación:
o Intercisos
o Intracidos
o Interniveles
o Intraniveles
El docente debe considerar la forma en que han sido secuenciados y distribuidos los contenidos en el nivel macro. De aquí debe partir para organizar unidades didácticas para luego realizar los otros momentos más específicos de secuenciación y temporalización.
COHERENCIA HORIZONTAL
Se conoce también como articulación o congruencia horizontal, consiste en lograr una relación recíproca de armonía entre los elementos incluidos en los planes didácticos. Por ejemplo: los objetivos, los contenidos, las situaciones de aprendizaje y las de evaluación o cualesquiera otros elementos que integran cada plan, implica garantizar la armonía interna de cada uno de los planes didácticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario