viernes, 4 de junio de 2010

DUOCEAVA SEMANA

En esta clase se expucieron tres diferentes escenarios y al final leimos las funciones del orientador

ESCUELA DE EXCELENCIA
· Orientadores
Entre las funciones que se les piden, en el nivel regional, a los Orientadores de las escuelas de excelencia están las siguientes:
° Definir conjuntamente con la Dirección las políticas y lineamientos institucionales de apoyo al desarrollo de la orientación.
° Mantener comunicación y coordinación periódica y permanente con la Dirección para el desarrollo adecuado y eficaz de su labor orientadora.
° Elaborar conjuntamente con el Comité de Orientación y la Dirección, el diagnóstico institucional y comunal de necesidades y recursos.
° Elaborar, conjuntamente con el Comité de orientación y la Dirección, un plan institucional de orientación que incluya entre otros, la aplicación de los programas de orientación y un proyecto de prevención integral relacionado con repitencia, deserción, indisciplina y problemas psicosociales con base en las prioridades diagnosticadas.
° Asesorar al Comité de Orientación, al Comité de padres y madres por nivel y a los Comités de estudiantes, de acuerdo con las funciones que les corresponde.
° Asesorar, en coordinación con el Comité de orientación, al personal docente en aspectos relacionados con orientación.
° Dar asesoramiento a grupos de estudiantes, de acuerdo con necesidades específicas y proyectos específicos.
° Coordinar con el comité de orientación los criterios y acciones relacionadas con la atención, seguimiento y referencia de estudiantes.
° Referir estudiantes a donde corresponda, de acuerdo con las situaciones especiales que lo requieran.
° Instrumentar y realizar el seguimiento de la ejecución de las diferentes acciones planificadas.
° Coadyuvar con el personal docente en la elaboración de instrumentos relacionados con el diagnóstico de características de los estudiantes y con el seguimiento del progreso personal, social y escolar.
° Aportar criterio técnico desde el punto de vista de orientación a otros comités existentes en el centro educativo.
° Evaluar procesos y alcances del desarrollo de la orientación y de las diferentes acciones planificadas.
° Mantener comunicación y coordinación con la Asesoría Regional de Orientación, quién será el responsable de la Asesoría y Supervisión Técnica correspondiente con base en el planeamiento, directrices, informes, visitas y otros.
° Rendir informes periódicos escritos a la Dirección y a otras autoridades.
Asimismo, los lineamientos de la labor profesional de la disciplina de Orientación son la base que guía, organiza y supervisa; para su ejecución deben tomarse en cuenta la Política Educativa vigente, la utilización del enfoque que el programa especifica, y sobre todo se debe considerar la misión de la orientación dentro del sistema educativo, la cual sería coadyuvar en el desarrollo de las potencialidades, fortalezas y destrezas del educando, con la finalidad de que alcance en cada una de las etapas en que se encuentra, un desarrollo vocacional autónomo, y, por ende, una mejor calidad de vida personal y social que se concrete en un proyecto de vida. Además, están clasificados por áreas: componente vocacional, componente educativo y componente personal social.

Para llevar acabo este objetivo el departamento de orientación se ha organizado en una estructura a nivel nacional (Departamento de Orientación Educativa y Vocacional) a nivel regional (Asesorías Regionales de Orientación), e Institucional (Departamento de Orientación de III ciclo, Educación Diversificada, Equipos Interdisciplinarios de I y II ciclos, profesionales de Orientación de I y II ciclos y Comités de Orientación.)
Componente Vocacional:
° Participar en la organización de la Investigaciones diagnósticas u otras a nivel Institucional, regional sobre los factores y variables referentes al desarrollo vocacional de la comunidad educativa, y la sistematización de sus experiencias.
° Promover y desarrollar actividades Institucionales que favorezcan el desarrollo vocacional.
° Promover que la comunidad educativa utilice los materiales de de apoyo, que promuevan el desarrollo vocacional.
° Realizar procesos de atención individuales y colectivos para el desarrollo vocacional, que promuevan el autoconocimiento, conocer las opciones del medio, toma de decisiones, planificar con responsabilidad personal y social, y el desarrollo de una adecuada capacidad para forjar un proyecto de vida.
° Proponer actividades para la Semana Nacional de Orientación.
° Aplicar instrumentos y recursos técnicos para la exploración vocacional.

Componente educativo:
° Promover el desarrollo de Programas de estudio de Orientación.
° Participar en la organización de la Investigaciones diagnósticas u otras a nivel Institucional, regional sobre las variables que llevan al éxito y la permanencia escolar, y la sistematización de sus experiencias.
° Organización Institucional para la prevención del fracaso, y deserción escolar, mediante asesoramientos teórico – metodológico.
° Desarrollo de procesos Institucionales que favorezcan la articulación entre los ciclos y el ajuste del estudiantado al ambiente escolar.
° Materiales de apoyo que promuevan el éxito escolar.
° Asesorar a comités, en aspectos técnicos propios a su disciplina.
° Colaborar en el establecimiento de estrategias institucionales relacionadas con las necesidades educativas especiales del estudiantado.
° Componente personal –social:
° Participar de encuentros nacionales o regionales sobre prevención e intervención relacionadas con el bienestar de las personas.
° Participar en la organización de la Investigaciones diagnósticas u otras a nivel Institucional, regional de variables relacionadas con el desarrollo social – emocional y la sistematización de sus experiencias.
° Formular, ejecutar y evaluar proyectos y acciones que promuevan en los y las estudiantes estrategias individuales y colectivas para el desarrollo de las habilidades social- emotivas.
° Colaborar en la ejecución, seguimiento y evaluación de los programas del MEP relacionados con el consumo de fármacos.
° Coadyuvar en los programas de prevención dados por el MEP de situaciones sociales relevantes
° Coordinar con Instituciones gubernamentales y no gubernamentales o redes de apoyo para los proyectos preventivos que propone el MEP.
° Promover materiales para la formación integral desde el enfoque preventivo.
° Ejecutar estrategias de asesoría, información y divulgación sobre las leyes de debes y derechos de los educandos.
° Sistematizar los motivos de atención de la comunidad educativa.
° Estrategias de confección, organización, actualización y seguimientos de los expedientes de los alumnos, atendidos en le servicio.
° Promover acciones que para la movilización comunitaria.
° Estrategias Institucionales para la atención, valoración y referencia y seguimiento de los estudiantes y sus familias (problemas económicos, sociales y emocionales.)
° Acción que favorezcan la relación del Centro Educativo con la familia.
° Realizar visitas y valoraciones domiciliares cuando se amerite.
° Referir y denunciar casos que lo ameriten, en conjunto con el director (a), docentes y administrativos.
· Generadores
° Estudiantes: se considera que la población es buena académicamente y está muy apoyada por su núcleo familiar. Sin embargo, por ser de primaria, hay que estar muy al pendiente de ellos para que se lleve a cabo el taller adecuadamente, se debe apelar mucho a la disciplina, además de que en un grupo hay mucha diversidad de estilos de aprendizaje y ritmos de desempeño. Por otro lado, con respecto a la atención individual, son muy anuentes a buscar el servicio
° Docentes: los profesores son muy preocupados, por ejemplo si un niño falta, si lo ven depresivos, si les cuentan algo de la familia, si les dicen algo en clase que de a entender problemas de fondo o le ven algún tipo de marca que de indicios de violencia, ellos está muy anuentes a pedirme ayuda, ellos saben cualquier cosa e inmediatamente me la comunican, trabajamos en conjunto.
° Padres de familia y comunidad: la comunidad como tal está formada por un mosaico cultural amplio, en el que predomina la población nicaragüense, y, además, es una zona rural en la que se da mucha importancia al trabajo rudimentario, por ejemplo se les ofrece a los niños trabajar en viveros, en lugar de seguir estudiando.
Sin embargo, la Garita es una comunidad muy accesible y disponible a las actividades que realiza la escuela, desde bingos hasta la presentación de proyectos como el de gestión pedagógica. En el caso de la escuela para padres, la mayoría asiste; igual si se manda a llamar a los padres de familia por la conducta de su hijo o hija los papás siempre están anuentes a venir y preguntarme.
· Reguladores
Se planea de acuerdo a los objetivos y contenidos del Ministerio de Educación.
En cuanto a la evaluación, se da más que nada por medio de la participación.
· Activadores
Se trabaja con fotocopias (con preguntas generadoras, aspectos teóricos de acuerdo al tema, reflexiones, sopas de letras y otros ejercicios), láminas, análisis de grabaciones y canciones, collages, dibujos y/o se utilizan algunas películas. No es muy recomendable hacer dinámicas o juegos, es más el trabajo en subgrupos se realiza dependiendo del grupo y del año, por ejemplo en primer grado no resulta.
· Multimedios
La escuela Ricardo Fernández Guardia el departamento de Orientación cuenta con los siguientes recursos: el aula, la pizarra (aunque se usa poco), láminas, folletos otorgados por Randall Luna, fotocopias, video bean, televisor, DVD, entre otros.
En cuanto al escenario, la mayor parte del tiempo se trabaja en aula, ya que la escuela es muy pequeña como para llevarlos afuera o al salón, por que dependiendo de las actividades que se hagan se interfiere con las clases de otros compañeros y llevarlos a la plaza está prohibido, por que si pasa una situación desafortunada es responsabilidad de la escuela.
· Labor del Orientador (a)
Dentro de las Instituciones de Excelencia el orientador no cumple la labor de docente respectivamente en lo que se refiere a impartir lecciones a los educandos, si no que su labor va más afondo y a manera más general, en el sentido que éste debe brindar servicios de atención individual (terapias), solo en casos en los que realmente se considere imprescindible, para esto debe llenar el Registro de REGISTRO DE MOTIVOS DE ATENCION.
Además se especifica el centro educativo en el que se labora, se especifican los temas en los que se ha asesorado al personal institucional mediante estrategias colectivas y el total del personal institucional asesorado con estrategias colectivas. Así también se plantea un segundo cuadro en el cual se especifica CONTROL DE REFERENCIA DE CASOS A OTRAS INSTITUCIONES DE APOYO, en el se brinda información como los datos de ubicación (Región Educativa – nombre de la Institución).
Dentro de algunas actividades que el orientador puede aplicar dentro de la Institución se encuentra ciertos talleres para los y las estudiantes del centro, así como también, a los y las docentes y personal administrativo de la Institución para estos se informa a la Asesoría Regional.
Asimismo, las principales tareas del departamento de orientación son los talleres, la escuela para padres, la intervención individual y las becas. En cuanto a asuntos relacionados con planeamiento, primero, se realiza lo que es la escuela para padres, la cual consiste en un taller, todos los meses, de la temática que elija el orientado, puede ser autoestima, violencia intrafamiliar, técnicas de estudio (para que los padres le den recomendaciones a sus hijos) , entre otras.
En esta misma línea, las clases grupales con los alumnos, a nivel de núcleo de Orientación de Alajuela se trabaja con base en los folletos otorgados por el compañero Randall Luna que facilitan el trabajo, por ejemplo se dan técnicas y reflexiones, dependiendo del nivel, de acuerdo a los temas que se establecen en los programas del ministerio y en respaldo se usa láminas u otros recursos, con el fin de lograr que en la clase se tomen en cuenta los estilos de aprendizaje.
Un punto importante que aclarar, es que en primaria la Orientación colectiva no es obligatoria, no se implementa, es decir, no es un lineamiento propio de Orientación darse en primaria.A la hora de planear en el centro educativo ya mencionado, los principales elementos son los objetivos generales y específicos (de acuerdo a la escala de Bloom), contenidos, procedimientos o estrategias de mediación, valores y actitudes, criterios de evaluación, recursos y medios y cronograma. En el documento de los talleres se plantea una descripción, los objetivos, se explica la metodología que generalmente es participativa, contenidos y en la evaluación no se aplica ningún tipo de nota, en otras palabras sumativas. Atrás se adjunta la planilla de planeamiento
COLEGIO DIURNO
· Orientadores.
La institución se basa en La Política Educativa del Ministerio de Educación Pública por lo que estipula sus fines acorde a la Ley Fundamental de Educación en el capítulo I correspondiente a los fines señala en los respectivos artículos.
De los Fines
Artículo 1°.- Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada.
Artículo 2°.- Son fines de la educación costarricense:
a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana;
b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;
c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad;
d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y
e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
Artículo 3°.- Para el cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense procurará:
a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad;
b) El desarrollo intelectual del hombre y sus valores éticos, estéticos y religiosos;
c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas, y de los valores cívicos propios de una democracia;
d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos;
e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; y
f) El desenvolvimiento de la capacidad productora y de la eficiencia social.
De los objetivos
Según el MEP los objetivos principales de la educación costarricense son:
Objetivo general: Convertir la educación en el eje del desarrollo sostenible.Objetivos específicos
1) Cerrar las brechas existentes entre la calidad de la educación que reciben los estudiantes de las áreas urbanas y rurales y eliminar la diferenciación entre las instituciones educativas de las áreas urbanas marginales y no marginales.
2) Formar recursos humanos que eleven la competitividad del país necesaria para triunfar en los mercados internacionales.
3) Fortalecer valores fundamentales que se han ido perdiendo con el pasar del tiempo.
4) Fortalecer la educación técnica y científica a la par de la deportiva y la cultura como forma de estimular el desarrollo integral de los estudiantes.
5) Hacer conciencia en los individuos acerca del compromiso que tienen con las futuras generaciones procurando un desarrollo sostenible económico y social en armonía con la naturaleza y el entorno en general.
· Generadores
o Actores sociales
El docente: siempre dispuesto a dar lo mejor de sí mismo, algunos de ellos son vecinos de la comunidad y otros alrededor de Heredia.
El alumno: es el principal actor ya que esta institución nace por ellos. Se caracteriza por se una población estudiantil de gran pobreza, problemas de drogadicción y sobre todo mucha violencia en sus hogares. La población presenta también problemas sociales como: pandillas, y familias desintegradas. Además, gran cantidad de los estudiantes son matriculados por Becas.
Los padres de familia son los colaboradores, quienes conjunto a los profesores hacen una labor especial a favor a la formación de los jóvenes. Dentro de esta población hay padres muy involucrados, que ayudan a la institución; como otros que no se preocupan ni por sus hijos. A pesar de esto el colegio ha tratado de hacer una integración óptima para el desarrollo del ser humano en general; ya que los padres también se ven beneficiados con todos los servicios del Colegio.
o Contexto sociocultural
Los alumnos vienen de una comunidad muy problemática, ya que la pobreza, drogadicción y la violencia son el principal exponente de su entorno.
Esto genera presión en el joven y muchos de ellos se ven envueltos en situaciones conflictivas; todo esto genera que los estudiantes dejen sus estudios inconclusos, y salgan a enfrentar la vida sin herramientas.
· Reguladores
Los objetivos, contenidos y la evaluación (este último específicamente la observación) están basados en los planeamientos que dan el MEP
· Motivadores y Metódicos
o Material fotocopiado: Indica que son folletos que le permiten fundamental el tema.
o Clases magistrales: Es un recurso frecuentemente utilizado en la educación costarricense que no se apega al enfoque dictado por la Política Educativa que adopta el país.
o Charlas: Según menciona la orientadora es un recurso poco utilizado por las limitaciones económicas que presenta la población.
· Multimedios
Los recursos básicamente son el aula y los planeamientos del MEP
· Labor del Orientador (a)
Básicamente se fundamenta en el planeamiento colectivo, con adaptaciones sensibles de las necesidades de la comunidad individual, y la sesión individual. Pero la que más sobresale y se le presta suma atención a la entrevista individual ya que por las características de la población es una herramienta de uso constante para solventar y lograr la superación de los mencionados obstáculos.
También comenta que la faceta que más satisfacción le produce es la realización de sesiones colectivas ya que la asistencia de sus estudiantes a la hora obligatoria de Orientación es constante y favorece a su desarrollo educativo y a la interacción grupal.
Entre otras actividades que realiza el departamento de orientación para la inclusión del entorno sociocultural (la comunidad) resalta el intento de informar y educar a la comunidad de padres lo cual resulta complicado ya que estos no muestran interés alguno a los talleres y demás actividades que se organizan.
COLEGIO VOCACIONAL
· Orientadores
Fines de la Educación Técnica
Artículo 17.- La enseñanza técnica se ofrecerá a quienes desearen hacer carreras de naturaleza vocacional o profesional de grado medio para ingresar a las cuales se requiere haber terminado la escuela primaria o parte de la secundaria. La duración de dichas carreras y planes respectivos de estudio serán establecidos por el Consejo Superior de Educación de acuerdo con las necesidades del país y con las características peculiares de las profesiones u oficios. Se ofrecerán, además de la enseñanza técnica a que se refiere el párrafo anterior, a juicio del Consejo Superior de Educación, programas especiales de aprendizaje. Artículo 18.- El plan de estudios comprenderá tres tipos de cursos y actividades: Cursos Generales Cursos Vocacionales. Actividades de valor social, ético y estético
Objetivo de la Educación Técnica:
La Dirección de Educación Técnica es la instancia encargada de analizar, estudiar, formular, planificar, asesorar, investigar, evaluar y divulgar todos los aspectos relacionados con la educación técnica profesional en Tercer Ciclo y Educación Diversificada, así como promover programas y proyectos para potenciar su vinculación con los mercados laborales.
· Generadores:
Actores Sociales
Docentes: Son profesionales formados en distintas áreas, existen los que se en cargan de la educación diversificada en las materias básicas que por la obtención del título de bachillerato se deben llevar, también están los profesores que su formación es técnica en algunas de las especialidades que en el colegio se imparten.
Alumnos: Obtienen su formación en tres años al mismo tiempo que obtienen su título de bachillerato más un título de técnico medio en la especialidad que se ingrese, para ingresar tienen que realizar una prueba de actitudes académicas que se basa en un prueba de español y matemáticas.
Padres: Son colaboradores activos en la educación de sus hijos, mantener una adecuada comunicación hogar institución es muy importante para la motivación de los alumnos.
Contexto Socio Cultural
El colegio se ubica en Taras de Cartago, en una zona llamada los colegios ya que hay tres en el mismo lugar, en este lugar no hay una comunidad que se encuentre muy cercana, ellos se desarrollan en una vía muy transitada donde para salir de ahí tienen que salir en buses que los transportan hasta el centro de Cartago.
Por esta razón hay estudiantes de muchas partes de Cartago, por lo que no hay un solo contexto sino se mueven los de sus comunidades, esto determina mucho el tipo de estudiante de donde proviene así se comportara con el resto aunque siempre convergen en un solo pensamiento mientras se encuentran en la institución.
· Reguladores
Objetivos
- Dirigir y coordinar el Plan de Orientación Educativa, Psicopedagógica y Profesional y el Plan de Acción Tutorial, especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o etapa y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas y profesionales, y contribuir al desarrollo y ejecución de dichos planes, de acuerdo con lo establecido en los Proyectos Curriculares de etapa.
- Colaborar con el profesorado en la prevención y detección de problemas de aprendizaje, y en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos que presenten dichos problemas.
- Realizar la evaluación psicológica y pedagógica que permita la detección e identificación de los problemas educativos y la adecuada orientación de los mismos, permitiendo un mayor ajuste de la acción educativa.
Contenidos
Los temas que los orientadores desarrollan en éste colegio se basan en la orientación vocacional, el autoconocimiento, la toma de decisiones y las habilidades de los estudiantes.
· Activadores
Los orientadores en este centro educativo les ofrecen a sus estudiantes diversas actividades didácticas, como los Test, la aplicación de talleres.
· Multimedios
Los materiales que utilizan los orientadores en éste contexto son computadoras, test, portafolios de información respecto a las universidades, material didáctico (folletos de información)
· La labor del Orientador
El Departamento de Orientación en este centro educativo no tiene una clase específica para interactuar con los estudiantes, por lo que la única forma de realizarlo es mediante la aplicación de talleres, éstos se basan en lo vocacional y estilos de vida. Si una persona desea realizarle una consulta al orientador debe de ir al departamento a solicitar una cita para ser atendido por alguno de los profesionales de Orientación.

FUNCIONES DEL ORIENTADOR
a)- Planificar, ejecutar, supervisar y evaluar las acciones de orientación de los niveles que se les asignen.
b)- Investigar situaciones relacionadas con la orientación de los alumnos a su cargo y participar en las investigaciones que realice el Departamento de Orientación.
c)- Participar en la ejecución de acciones y experiencias innovadoras que se realicen en orientación.
ch)- Ofrecer orientación individual y colectiva a los alumnos a su cargo.
d)- Programar y desarrollar las horas de orientación colectiva de las secciones a su cargo.
e)- Detectar y organizar en grupos pequeños a los alumnos que necesiten atención especializada.
f)- Asesorar a los profesores guías, asesores de clubes, alumnos y padres de familia de los grupos a su cargo en aspectos relacionados con orientación.
g)- Informar a los padres de familia sobre las actividades escolares y actitudes de sus hijos, cuando la situación lo amerite.
h)- Coordinar acciones de orientación con profesores guías, docentes en general, directivas de sección, padres de familia, comités de institución y organismos de la comunidad.
i)- Analizar la información sobre rendimiento, ausentismos y diserción de los grupos a su cargo y utilizar esa información en acciones de orientación.
j)- Participar con otros miembros del Departamento en la ubicación de los alumnos en los diferentes cursos, actividades y opciones que ofrece la institución.
k)- Asistir a las reuniones del núcleo de orientadores y a las reuniones del Departamento de Orientación de su institución y cumplir con las responsabilidades que se deriven de las mismas.
l)- Estudiar y atender las situaciones y problemas especiales de los alumnos, y si es necesario, remitirlos a un especialista, previa consulta al jefe del Departamento.
ll)- Participar en el asesoramiento del personal docente y administrativo, para la prevención y atención de los problemas de disciplina que presentan los estudiantes.
m)- Mantener actualizados los expedientes de orientación de los estudiantes de los niveles que les correspondan.
n)- Aplicar, tabular e interpretar instrumentos de explotación del alumno, en coordinación con el jefe del Departamento.
ñ)- Realizar estudios de seguimiento de los alumnos.
o)- Atender la orientación vocacional, profesional y del trabajo escolar y personal social de la educación.
p)- Participar en las diversas actividades que promueva el Comité de Bienestar Estudiantil.
q)- Establecer medios de coordinación con otros sectores y organismos de la comunidad a fin de obtener recursos para los servicios de orientación y bienestar estudiantil.
r)- LLevar a cabo visitas a los hogares, en la medida en que las funciones anteriormente señaladas así lo exijan o aconsejen.
s)- Realizar al final del curso lectivo un estudio sobre el rendimiento académico y sus causas de los grupos a su cargo, así como planificar las acciones o proyectos del curso siguiente.
t)- Rendir un informe de labores al finalizar el año escolar.
u)- Ejecutar otras tareas propias del cargo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario