sábado, 27 de marzo de 2010

QUINTA CLASE

La lección consistió en escuchar cuatro ponencias de diferentes investigaciones a nivel educativo

Resumen de las ponencias sobre investigación

*Rutas hacia nuevos paradigmas (Rafael Jiménez)

El investigador (a) debe:

  • Realizar un diálogo (nube de ideas que se comparte, no se destruyen)
  • Compartir ideas, sueños y utopías
  • Tener pasión por aprender
  • Ser compleja
  • Trabajar arduamente (no existen musas)
  • No ocultar sentimientos
  • Conocerse a sí mismo
  • Tener libertad de elección en formas y métodos

La investigación requiere:

  • Un acuerdo entre los participantes
  • Definición y clarificación de la actitud de aprendizaje (sólo el que quiere aprende)
  • Respeto legítimo del otro
  • Generarse en un contexto de díalogo (escuchemos más)
  • Libertad de elección
  • Provocar emoción

Frase final:

"En cada presentación doy lo mejor de mi, por que se que siempre hay alguien nuevo que quiere conocer y disfrutar lo que he creado" Elvis Presly

*Pedagogía de la diversidad y comunicación (Ileana Castillo)

La investigación vincula los ámbitos de educación, sociedad y cultura. El problema es ¿Cómo se establece la comunicación pedagógica entre docente y estudiante para la construcción de significados?

La investigación se justifica por los siguientes aspectos:

  • Se refleja que la interacción en el aula no siempre se genera en las condiciones de igualdad y seguridad con que se plantea en los discursos
  • Hay rupturas entre el discurso docente y los procesos de comprensión de los estudiantes: "El docente hace que enseña y el alumno hace que parende"

Los factores que se tomarón cómo indicadores, con respecto a la diversidad, fueron:

  • Socieconómico: los alumnos prefieren estar con los de su mismo nivel
  • Género: no presenta problemas
  • Preferencia sexual: leve tendencia al rechazo
  • Etnica: comportamiento neutral
  • Capacidad y discapacidad: no presenta problemas
  • Etaría: no presenta problemas

*Construcción de una ruta cultural y artística para la niñez de Costa Rica (Isela Ramirez)

La investigación intenta comprender cuál es la actitud de la niñez (urbano y rural) hacia el arte. Se aprecia un alto nivel de interés por parte de los niños y niñas costarricenses y se destacan los indicadores de involucramiento familiar y el disfrute en la participación de actividades creativas.

*Factores de éxito en la transición de los jóvenes de sexto grado a sétimo año

La problemática es señalada en números estádisticos, ya que un 25% de estudiantes que cursan el primer año de secundaria aplazan y la mayoría no vuelve a los centros educativos. Para caracterizar el problema definen transición como un porceso de cambio en el que se pierde un estatus para la reincorporación de una nueva situación.

Los estudiante de sétimo año alegan que la principal fuente de fracaso es la falta de interés al estudiar, por que las materías son aburridad; por lo tanto se llama a que la educación tiene que ser motivante. Además, ateñen al bajo nivel de comprensión de las materias básicas, es decir, las insuficientes bases que les dieron en la escuela; cabe resaltar que el factor económico no fue mencionado.

En relación con lo anterior, entre algunas de las preocupaciones de los educandos de sexo grado se citan las siguientes:

  • Fracasar
  • El nivel de dificultad
  • Adopción a las normas sociales
  • No tener vida social
  • Ser objeto de violencia

En conclusión, se solicita la reflexión a que como educadores debemos hacer que la educación produzca un compromiso personal del estudiante

COMENTARIO FINAL

Todas las exposiciones nos llaman a investigar con pasión y compromiso, por que la labor investigativa no es sólo escribir documentos, es transformar nuestro entorno. Como orientadores y orientadoras debemos ser investigadores del acontecer humano, de los miedos y problemáticas que atañen a nuestros orientados (as), pero para lograr eso necesitamos profundizar en el conocimiento propio.

De acuerdo con lo anterior, nuestra gama de temáticas a investigar es muy amplia va desde la diversidad, las relaciones interpersonales, la adaptación a los cambios, la parte social, la influencia artística hasta fundamentos puramente educativos. La Orientación es capaz de llenar esos vacios téorico-prácticos de la educación en los ámbitos ya mencionados.

Para finalizar, es primordial llevar todas estas aspiraciones al plantemiento de las clases, para con esto hacerlas realidad.

CUARTA CLASE

Esta lección fue dedicada a la Didáctica (el arte de enseñar). El tema fue introducido por un video de Paul Fredieri, al cual se puede acceder dando click al siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=pmcGbbmBr1I

Didáctica y Planeamiento

PLANEAR
Método de racionalización de los porcesos y recursos para la preparación de cambios que permita introducir reformas e incluso cambios en la estructrura del proceso educativo. Es un proceso conciente que transforma.

Características
*Contexto global del país
*Visión multidisiplinaria
*Nivel central (abierto y flexible), se adecua y actualiza en otros niveles
*Dimensión política (orienta y define la política)
*Proceso metódico y permanente de análisis y diagnóstico
*Abierto a la atención de imprevistos
*Integrar las dimensiones cuantitativas y cualitativas
*Ofrece principios válidos para responder diversas situaciones
*Visión participativa

Niveles
*Educativo
*Currículum
*Didáctico

DIDÁCTICA
Responde a la interrogante ¿cómo hacemos la educación?, puede ser general (principios y técnicas para todas las disciplinas) o específica (es distinta en cada disciplina). Es la dimensión prática y existen distintos modelos didácticos.

Elementos
*Metodología
*Procedimientos
*Técnicas
*Recursos

Objetivos
*LLevar a cabo los própositos de la educación
*Hacer el proceso de enseñanza más eficaz
*Aplicar los conocimientos provenientes de los fundamentos
*Orientar la enseñanza de acuerdo a la edad
*Inspirar las actividades de acuerdo a la realidad
*Orientar el planeamiento de actividades de marcha que haya progreso, continuidad y unidad
*Guía la organización de las tareas

Principios
*Individualización: cada ser humano es único, irregular e irrepetible
*Socialización: las relaciones educativas se enmarcan en un contexto sociocultural
*Autonomía: capacidad para tomar sus propias decisiones y no generar dependencia
*Actividad: implica la participación tanto del facilitador como del participante
*Creatividad: significa crear, descubrir, inventar, innovar... Se debe favorecer e impulsar esta capacidad y preparar al estudiante para vivir en un mundo cambiante

Tarea "¿Quién fue Benjamin Nuñez?"

ver el link: http://www.elespiritudel48.org/docu/h020.htm

Mapa conceptual de la lectura asignada

DE CLICK EN LA IMAGEN PARA APRECIARLA MEJOR

TERCERA CLASE

Esta clase se dedicó a los Enfoques currículares, los cuales constituyen la poscicón teórica que se adopta para caracterizar los elementos y procesos curriculares.

Antes de empezar con la materia, el profesor introdujo la lección con el video "Instantes", se puede ver en la siguiente dirección
http://www.youtube.com/watch?v=7SDxvEUmwk4&feature=related

Enfoques currículares

DEFINICIÓN
Es un cuerpo teórico que sustenta la forma e que se visualizaran los diferentes elmentos del currículum y cómo se concebirán sus interacciones de acuerdo con el énfasis que se dé a alguno de ellos.

FUNCIONES

  • Definen el tipo de estudiante, currículum y métodos
  • Caractrizar y organizar los diferentes elmentos
  • Orienta los planeamientos que se concretan en acciones

CLASIFICACIÓN

Psicológico: se centra en los análisis psicológicos del individuo (conductista o humanista).

  • OBJETIVOS: se plantean en términos de habilidades, destrezas y actividades que estimulen el dasarrollo del potencial personal de cada alumno
  • CONTENIDOS: el énfasis del contenido está en los valores, las actitudes y destrezas
  • EVALUACIÓN: se da prioridad a la evaluación de habilidades y destrezas que garanticen el desarrollo integral del alumno. Se enfatiza en la evaluación formativa
  • METODOLOGÍA: se estimulan las estrategias metodológicas activas que propicien el respeto del ritmo de aprendizaje y las características e intereses de los alumnos

Tecnológico: pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmición de los contenidos educacionales para que sea más eficiente.

  • OBJETIVOS: se plantean en términos de conductas observables que incluyen habilidades, destrezas y conocimientos que se espera que alcance el alumno, el docente es el encargado de esata tarea. Condiciona la selección y aplicación de los recursos y medios
  • CONTENIDOS: se valora como elemento escencial del currículum y por eso se emplen los medios y recursos tecnológicos que garanticen una eficaz transmmición. se dá enfasis a los contenidos provenientes de la cultura sistematizada
  • EVALUACIÓN: enfatizan en la medición de los contenidos, habilidades y destrezas, así se prioriza la evaluación sumativa
  • METODOLOGÍA: los métodos de enseñanza son poco flexibles. Se emplea una enseñanza programada e institucional, haciendo uso de fichas y módulos (hoy en día es más flexible y personalizado)

Dialéctico: se caracteriza por la reflexión-acción, no está definido el planeamiento, sino que es emergente (se construye en conjunto: profesor-alumno). Enfatiza la acción socialmente productiva de la educación y se basa en la praxis, externa e interna, entre el sujeto y la realidad.

  • OBJETIVOS: se parte del pensamiento crítico-reflexivo que permita que el educando, en un proceso de reflexión-acción, logre incorporarse en el proceso de transformación social.
  • CONTENIDOS: emerge del proceso de acción-reflexión y énfatiza en los aportes provenientes de la cualtura cotidiana
  • EVALUACIÓN: proceso constante y participativo, en el que se propicia la evaluación formativa y la auto y mutua evaluación.
  • METODOLOGÍA: se centra sistemática de acción-reflexión.

Socio-reconstructivista: pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturización de la persona. Centra el ser humano en la sociedad

  • OBJETIVOS: tiende a lograr q los individuos conozcan su propia realidad y adquieran aprendizajez con sustentos en el análisis de la problemática comunal. en su elaboración participan el docente, los alumnos y los miembros de la comunidad.
  • CONTENIDOS: se enfatiza el contenido como un elmento escencial que debe incorporar los aportes de la cultura sistematizada y cotidiana
  • EVALUACIÓN: se evalúa tanto el proceso como el producto, se estima la evaluación formativa t la auto y mutua evaluación.
  • METODOLOGÍA: sustentan los procesos de socialización: trabajos grupal, autogestión, análisis de problemas e investigación.

Constructivismo: el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo que se desarrolla de manera interna conforme este interactúa con su medio, es decir, construye su propio conocimiento por medio de su entorno.Enfatiza un aprendizaje signficativo, en otras palabras, que tenga valor para el educando.

  • OBJETIVOS: construir su propio conocimiento resultado de sus interacciones en un proceso de aprendizaje continúo y progresivo.
  • CONTENIDOS: fomenta el desarrollo de conocimientos, habilidades, actividades y hábitos para la investigación y la innovación científica y tecnológica
  • EVALUACIÓN: mide competencias (demostrar si sé un conjunto de habilidades y destezas que determinan la sociedad)
  • METODOLOGÍA: estimula el desarrollo de la personalidad del educando, le aprender a ser, hacer y convivir.

¿Qué tipo de Orientador?

A continuación se mostrará un pequeño video que caracteriza cómo debe ser el orientador según cada enfoque

¿Qué tipo de ser humano?

A continuación se mostrará un pequeño video que caracteriza cómo debe ser el estudiante según cada enfoque

Mapa conceptual de la lectura asignada


De click a la imagen para apreciarla mejor

viernes, 5 de marzo de 2010

SEGUNDA CLASE

Fue una clase muy provechosa: se explicaron conceptos básicos del currículum.

Elementos, fuentes y Fundamentos

CURRÍCULUM
Organiza la experiencia educativa (experiencia de aprendizaje que vive una persona dentro o fuara de un ámbito, bajo la guía o motivación del facilitador)

Elementos

  • El alumno
  • Contexto sociocultural
  • Áreas del saber

Evolución del concepto de currículum

  • Centrado en la acción: las asignaturas y las experiencias (contenidos y actividades) son el currículum
  • Ciencia: es uns sistema y una disciplina aplicada. Sietema por la interacción entre sus elementos, fuentes y enfoque, por que si tocamos una parte se afecta el todo; por otro lado, se pasa de la teoría-acción, es decir, una serie de conocimientos se aplican a un contexto y este se transforma.

PEDAGOGÍA

Responde a la interrogante ¿cómo aprenden los niños, adolescentes y jóvenes?

ANDROGOGÍA

Ciencia que especifica cómo aprende el adulto o adulto mayor

ENFOQUE

Conjunto de teorías que nos ayuda a definir cómo aprenden las personas

ENFOQUES

Enfásis teórico que se adopta en determinado sistema para caraterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículum

ELEMENTOS

Lo que compone al currículum (alimentados por las fuentes), interactúan entre sí.

Clasificación

  • Los orientadores: fines y objetivos educativos, dependen del ciclo. Los ejes (prevención integral, investigación y desarrollo humano) se encuentran aquí. Concretizan la política educativa en relación al tipo del ser humano y sociedad
  • Generadores: actores sociales y contexto sociocultural. Incluye al docente, alumno (actores), familia y otros miembros de la comunidad (colaboradores)
  • Reguladores: objetivos, contenidos y evaluación (que no es sólo hacer exámenes). Están en los programas y planeamientos, aquí es donde recaen los ejes. plantean resultados esperados, constituyen el cuerpo de conocimientos y permite percibir el logor de los objetivos
  • Activadores o metódicos: experiencias de aprendizaje y estrategias metodológicos. Son generados por la interacción con el medio y una serie de métodos y técnicas empleadas por la Orientación y ejecución del aprendizaje.
  • Medios-Multimedios: ambiente escolar y recursos. Escenario en que se desarrolla el proceso y los materiales y/o equipos usados

FUENTES

Proveedores del material currícular; pueden ser a nivel nacional, local e institucional.

Clasificación (los tres se adaptan)

  • Alumno: dan información por medio de sus experiencias, diagnóstica con quién se va a trabajar (para atender nececesidaes, elaborar perfiles y satisfacer espectativas) y caracteriza a la población.
  • Contexto sociocultural: provee elementos culturales, nos ayuda a plantear objetivos, experiencias de aprendizaje y determina cuáles son los recurso de trabajo
  • Áreas del saber: incluye las ciencias, artes y técnicas (información, datos, teorías, valores, destrezas...). Es el contenido cultural sistematizado, el apoyo para sustentar el parendizaje.

FUNDAMENTOS

Las areas de estudio que fundamentan el currículum; sirven para analizar las aspiraciones las fuentes a la luz de la teoría. Los principales son:

  • Filosofía: sistematiza las aspiraciones del tipo del ser humano que se espera alcanzar, es decir el tipo Ideal (posición existencial-humanística)
  • Psicología: permite analizar al ser humano como una unidad biopsiquíca en sus aspectos: cognoscitivo, afectivo y psicomotores, en sus diferentes etapas del desarrollo.
  • Sociología: sistematiza los principios que pèrmiten comprender los aportes del contexto sociocultural y de las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y el proceso currícular.
  • Antropología: permite analizar y el papel que juega en el proceso currícular la incorporación de elementos provenientes de la cultura sistematizada y de la cotidianidad.

Algunos links importantes

Sociología
http://www.pucpr.edu/facultad/ejaviles/ED%20204%20PDF%20Files/Resumen%20Capítulo%203.pdf
Filosofía
http://www.rieoei.org/jano/2892Guarisma.pdf
Antropología
http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/anuario2006/art06_02.pdf
Psicología
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224326443.pdf

Mapa conceptual de la lectura asignada

Da click en la imagen para verla con mayor presición