domingo, 2 de mayo de 2010

NOVENA CLASE

  1. Entrega del examen y revisión
  2. Diferencias entre un taller y una clase:
    Se requiere de más tiempo en un taller
    Los talleres son más dinámicos
  3. Plantilla de planeamiento

Tema:_________

Objetivo general:____________________________________________________

Objetivos Específicos

Contenido

Estrategias de Ejecución

Tiempo

Estrategias de Evaluación

Tiempo

Recursos

Responsables

Ideas principales de la lectura asignada

Objetivos, competencias y contenidos como componentes del diseño y desarrollo del currículum
  • Objetivos y contenidos son aspectos principales del disemo curricular. Las competencias son un aspecto que atraviesa ambos elementos. Son los aspectos curriculares más moldeados por lo social, pues al definirlos se está definiendo el modo de relación de las escuelas y la sociedad, se está identificando qué es válido y valioso para las futuras generaciones y para quñe se trabaja en la escuela. Es decir, se realiza una selección cultural y se trabaja en el aula más allá de lo conceptual, siendo posible explorar también lo referido a procedimiento, actitudes, emociones...
  • Los objetivos son un resultado intencional y predeterminado expresado en términos de lo que el alumno debe aprender.
  • Los objetivos son elementos de un plan de trabajo, relacionados con copetencias de alguna naturaleza que deben dominar los estudiantes que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje emprendido. Es decir, al formularlos se trata de hacer explícitas metas que deseamos que los estudiantes alcancen y condiciones en las que deseamos llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, bien con aspectos informativos o formativos.
  • Los objetivos están explicitamente conectados con los fines de los que se derivan, las competencias genéricas que se alcanzarán al cursar la etapa escolar completa. La evaluación y el trabajo de los equipos docentes permiten reformular periódicamente los objetivos en el nivel de aula y centro.
  • Los objetivos se pueden clasificar según su formulación (fines, generales, específicos), importancia, término de evaluación (formativa, sumativa, final), ámbito (psicomotor, cognoscitivo, afectivo) o adpatación realizada al sujeto.
  • Un fin educativo define un modelo y estilo de hombre y de sociedad. Es una meta lejana y abstracta que da sentido y orienta permanentemente el proceso educativo
  • Un objetivo general responde a un marco inicial de referencia, los fines. Es un logro que se desea alcanzar por considerarlo beneficioso para el sujeto que lo adquiere.
  • Un objetivo específico restringe y ofrece una propuesta unívoca de significado de un objetivo general. Se trata, en general, de una manifestación observable en la conducta o comportamiento del estudiante; además, orientan a los estudiantes sobre cómo van a ser evaluados y facilitan la elección de métodos didácticos y actividades más adecuados al tipo de resultado que se desea conseguir. (su redacción se centra en la actividad del estudiante)
  • Un objetivo formativo permite valorar el desarrollo del proceso didáctico en determinados momentos del curso
  • Un objetivo transversal trabaja sobre los aspectos que necesariamente debe recoger el currículum en relación con temas de permanente actualidad
  • Los objetivos en las adaptaciones curriclares son objetivos a distinto plazo de cumplimiento, recortados, reorientados o para determinados aspectos que irán incluidos en algún tipo de especificaciones para el tratamiento de las dificultades de aprendizaje y la inclusión.
  • En la selección de objetivos, los criterios básicos son la coherencia educativa entre propósitos y medios y la adecuación al contexto.
  • Las competencias integran aprendizajes y están orientadas a la aplicación de saberes adquiridos en diferentes contextos.
  • Una competencia es la forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales para resolver una tarea en un contexto. Como tales configuran, dinamizan e integran para el sujeto diferentes componentes, tales como habilidades, actitudes, conocimientos y experencias. De ellas sabemos que no se adquieren ni se desarrollan, sino que se configuran y fortalecen en la resolución de tareas.
  • Los contenidos conceptuales se refieren a hechos, datos, conceptos, principios y teorías que constituyen el saber de la ciencia.
  • Los contenidos referidos a procedimientos, a su vez, se refiere a tareas, estrategias y procesos que constituyen, en general, el saber hacer de la técnica
  • Los contenidos referidos a actitudes expresan normas y valores que constituyen y definen el marco antropológico general que orienta, desde una perspectiva ética, el desarrollo del conocimiento científico y técnico.
  • Los contenidos mínimos no deben entenderse como un conjunto cerrado de temas sino, más bien, exigen un desarrollo que los los interprete como estándares de suficiencia adaptados a las características de los alumnos y a las condiciones del centro educativo.
  • Los temas transversales son aquellos que por su carácter globalizador e interdisciolinar han de estar presentes en las programaciones de las distintas áreas o materias.
  • La transversalidad es la estrategia curricular clave para la educación en valores.
  • Los criterios básicos de selección de contenidos son: representatividad, significatividad, transferibilidad, durabilidad, la cohrencia educativa del docente y la adecuación de la enseñanza practicada al contexto.
  • Existen tres formas de estructurar los contenidos: las áreas de conocimiento, los bloques de contenido y las unidades didácticas.
  • Las áreas son ideas conectadas entre sí en lo que se ha denominado "campo de relaciones de un área"
  • El bloque es el grupo o conjunto de objetivos, contenidos y actividades derivadas de éstos a los que los criterios de organización establecidos confieren relación, unidad e integración.
  • En la unidad didáctica se procede a la distribución y organización de los contenidos: se determina qué contenidos van a configurar la unidad didáctica para contribuir a la consecución de los aprendizajes pretendidos

OCTAVA ENTRADA

Se dividio al grupo en cinco equipos y cada uno debía:

  1. Sacar las ideas principales del pedazo de lectura asignado
  2. Sacar preguntas de los otros temas
  3. Crear una plantilla de planeamiento

La presentación de las ideas principales varió mucho. El primer grupo (el de objetivos) hizo una exposición magistral, el segundo (contenidos) hizo una dramatización, el tercero (situaciones de aprendizajes) hicimos un juego en el un representante de cada grupo debía realizar diversas tareas, las cuales estaban unidas a una idea principal; el cuarto grupo (primera parte de evaluación) realizo un juego de memoria anudando palabras y el quinto grupo (segunda parte de evaluación) hizo una especie de "¿quién quiere ser millonario?".

Las preguntas no fueron retomadas por el tiempo. Por otro lado, en las plantillas el profesor recalco el hecho de que debían existir los cuatro elementos básicos: objetivos, contenidos, situaciónes de aprendizaje y evaluación.

Mapa conceptual de la lectura asignada


SÉTIMA CLASE

EXAMEN